"HAGO, REFLEXIONO Y APRENDO"
La escuela es una propuesta educativa, productiva y comunitaria que nace de la experiencia de más de 15 años de trabajo social cultural y productivo en la zona de Capdeville, Las Heras, Mendoza.
Principalmente hace foco en la capacitación laboral, orientada a familias, emprendedoras y emprendedores sociales y personas interesadas en desenvolverse en el campo de la producción apícola, plantas nativas, huerta, gastronomía social, fitoterapia, cosmética natural y carpintería, etc.
Nuestro lema es Hago, reflexiono, luego aprendo.
El objetivo principal de la Escuela es consolidar la experiencia acumulada por los participantes en sus años de trabajo, proponiendo desarrollar una nueva visión respecto de su propia actividad y reforzando su profesionalidad y desarrollo de los oficios ligados a los talleres a dictar.
Lleva el nombre de “la Paca” porque ella es un referente muy importante en la construcción de comunidades en el territorio. Se desarrollan habilidades y conocimientos para el trabajo, la planificación, gestión y diseño de proyectos y emprendimientos de base agrícola con criterios de calidad, sustentabilidad y sostenibilidad.
Se busca dar respuestas creativas a las necesidades del mercado laboral presente y futuro desarrollando la confianza en las propias posibilidades para plantear y resolver problemas de gestión y trabajo. Asimismo se apunta a consolidar emprendimientos y proyectos sociales productivos.
Junto a la transmisión de saberes y conocimientos propios de cada especialidad, se habrá de estimular la creatividad, la vocación emprendedora social, la participación y el uso del sentido común.
Se busca aprender desde la práctica, aprender a emprender.
Contamos con el espacio de la Gestión Nativa, el apoyo y espacio de la Escuela 4-001 José Vicente Zapata y el acompañamiento del Colegio de Veterinarios de Mendoza.
CAMPOS DE ACCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS CURSOS DE LA ESCUELA
Los campos de acción en donde se desarrolla la actividad son muchos y variados:
-en el ámbito productivo relacionado con la cría de animales de granja
-en el ámbito productivo apícola.
-en el ámbito productivo de plantas nativas y medicinales
-en el ámbito productivo hortícola
-en el ámbito de la industrialización de los principios activos o partes de las plantas.
-en el ámbito productivo de la cosmética natural
-en el ámbito productivo de la gastronomía social
DESTINATARIOS
Familias o personas interesadas en el desarrollo de emprendimientos de base agrícola, urbana y/o familiar, entusiastas de la agroecología, emprendedores y trabajadores rurales que necesiten incrementar sus competencias laborales, amantes de la naturaleza y toda otra persona que quiera capacitarse en tareas ligadas al cuidado de la Madre Tierra.
CONDICIONES DE INGRESO
Los postulantes deberán demostrar un profundo interés por desarrollarse en este campo laboral, sin ser necesaria experiencia previa. Los requisitos de inscripción son los siguientes:
1) Completar la ficha de pre-inscripción que figura en el sitio www.gestión-nativa.com
2) Enviar por e mail a: escuelafamiliarpaquitavidela@gmail.com
• fotocopia del documento de identidad donde figure domicilio.
3) Realizar el pago de la cuota o totalidad del curso (según modalidad de pago elegida) y enviar comprobante al correo: escuelafamiliarpaquitavidela@gmail.com
4) Completar la Ficha de Inscripción
Este año 2023 las propuestas educativas de la escuela son:
Curso de Fitoterapia y Cosmética Natural Nivel 1
Curso Emprender en Apicultura Sostenible
Curso de plantas nativas
Taller de carpintería
Curso de Fermentaciones Naturales
Cursos específicos sobre fitoterapia y cosmética Natural
¡Nos presentamos!
La escuela está formada por un grupo de profesionales que combinan sus conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo y sus ganas de enseñar, capacitar y brindar posibilidades.
Nos une el trabajo colectivo y colaborativo, como así también el cuidado a la tierra y amor por la naturaleza.
Te invitamos a conocer nuestro equipo
Analía Andrada es Lic. en Administración- UNCUYO. Posgraduada en Gestión del Talento Humano. Psicología Organizacional-Responsabilidad Social Empresaria-Gestora de Proyectos Institucionales- Emprendedurismo y Marketing
Se desempeña en la Municipalidad de Las Heras, gestionando proyectos socio-productivos; en la Docencia de Nivel Superior, Grado y Posgrado: cátedras Gestión de RRHH, Habilidades Directivas- Administración y Negociación. Directora y Evaluadora de tesis de grado en UTN-FRM.
Socia de Consultora “Verde Gestión”: desarrollo sostenible.
Coordinadora de la Escuela Familiar de Granja de la Asociación Gestión Nativa.
Profesora
Corina Bustos es cocinera/pastelera/fermentista, activista por la Soberanía Alimentaria en constante búsqueda de sabores.
Creadora de Maktub SABER COMER
Profesores
Ana Gabriela Voltapetti es Farmacéutica egresada de la Universidad “Juan Agustín Maza”, actualmente cursando la “Tecnicatura Superior en Acupuntura y Medicina China”.
Posgraduada en “Fitoterapia: Plantas medicinales para la salud”, en “Aromaterapia y Aromacologia”, “Biodescodificación y terapias Neuroemocionales”, Programa ampliado de Inmunizaciones”,
Se desempeña actualmente como Directora Técnica en el Vacunatorio INMUNE, además como profesora en varias cátedras de la Tecnicatura Superior en Farmacia de ESAPA, profesora de
Fitoterapia y Cosmética Natural, en Asociación Gestión Nativa y en Centro Integrativo AYNI.
Violeta Daniela Durruty Cirianni
En el año 2011 conoció el área apícola de la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nación, en aquel entonces, en ese momento se planeaba realizar un proyecto a nivel cuyo que abarcara un asesoramiento completo al productor, integrándolo a una mesa de desarrollo productivo.
A partir de ese momento continuó trabajando para dicho sector en diferentes instituciones públicas tanto, municipales, como provinciales y nacionales, como así también empresas privadas, a modo de asesoría en administración de negocios y marketing.
También dió diversas charlas en Congresos, Cursos y Jornadas, relacionadas con la apicultura y nuevos paradigmas que son la sostenibilidad y la Bioeconomia, en la provincia de Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Chile y México. No obstante, también compartió experiencias con apicultores de otros países como Australia, Turquía, Estados Unidos, Jamaica, México.
Es parte de un grupo nacional de mujeres apícolas donde tienen un fondo común para gastos, compartimos conocimientos y además nos alentamos fuertemente a continuar esta ardua actividad, que en un momento abrió paso al protagonismo de muchas mujeres que trabajan en silencio pero con grandes descubrimientos científicos, tecnológicos, económicos, sociales y biológicos. Más allá de sus experiencias académicas y laborales también tiene su emprendimiento de investigación en ciencia, desarrollo e innovación apícola MendozaBEE, crian y cuidan a las abejas con un sentido de pertenencia muy grande y lleno de pasión.
Antonio Dalmasso es Ingeniero Agrónomo-Facultad de Ciencias Agrarias-U.N. Cuyo
Doctor en Cs. Agropecuarias-Univ. De Ciencias Agropecuarias de Córdoba: “Revegetación de áreas degradadas con especies nativas en el marco de la geosinfitosociología”
Se desempeña como docente en la “Maestría de Ganadería de Zonas Áridas”, dictada por la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Cuyo.
Director y Co-director de Tesis de Grado y Posgrado.
Dicta conferencias en Congresos, Municipios de la Provincia de Mendoza y de San Juan.
Ha participado en empresas del medio a través de acuerdos con la Empresa y Fundación CRICYT (YPF-YTEC, HOLCIM S.A., LOMA NEGRA, YPF Fortunoso, Malargüe, Minera Intrepic- Villa
Corral, San Juan).
Profesional Principal del CONICET de Apoyo a la Investigación
Publicó más de 18 libros de divulgación en “Flora Nativa”.
Fue Director de la Dirección de Recursos Naturales Renovables. Ministerio de Ambiente. Mendoza (1990-1992).
Y Director de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental. Ministerio de Ambiente. Mendoza (1992- 1993).