Asociación GESTIÓN NATIVA es una asociación sostenida por mujeres pertenecientes a las comunidades aledañas de la zona de Capdeville, departamento de Las Heras, Mendoza; las cuales producen plantas nativas, cactus, crásulas y plantines para huerta. En los años de permanencia y trabajo en la zona, Gestión Nativa ha desarrollado numerosas actividades y programas que han permitido dinamizar económica, cultural y socialmente a ese territorio y a los integrantes de esas comunidades.
Desde sus inicios, la asociación ha buscado promover procesos de desarrollo local, partiendo de una actitud que integra respuestas superadoras a las necesidades sociales, ambientales, culturales, productivas y económicas, y que persigue el desarrollo humano y territorial sostenible.
El objetivo es ampliar horizontes a fin de agregar valor a la flora nativa y a lo producido en las huertas mediante la apicultura, la producción de dulces, conservas y encurtidos y capacitaciones a locales y turistas en la importancia del vínculo con la tierra: Volver a la tierra.
Los cuatro PILARES que sustentan la gestión de nuestro proyecto estratégico, el desarrollo local sostenible, son:
Desarrollo cultural-educativo: Gestionamos y articulamos propuestas educativas y culturales, en procesos de desarrollo local, para lograr desarrollo cultural y crecimiento humano sostenible.
Desarrollo medioambiental: Impulsamos el desarrollo sustentable con iniciativas de mejora ambiental y de conservación de la biodiversidad.
Desarrollo social: Favorecemos el empoderamiento social y laboral de mujeres, promoviendo el desarrollo de capacidades personales, sociales, culturales, ambientales y laborales.
Desarrollo productivo-económico: Promovemos el trabajo interinstitucional, con actores socioeconómicos locales y la comunidad en su conjunto.
Nuestro PLAN ESTRATEGICO se respalda en tres aspectos:
el primero, vincular a las organizaciones del sector (público-privado, provinciales-nacionales-internacionales, gubernamentales-no gubernamentales) para ser promotoras y gestoras de desarrollo, y a ser protagonistas del trabajo en red que persiga su crecimiento y el de la región;
el segundo, aportar capacitación y fuentes de trabajo principalmente para mujeres que viven en situación de vulnerabilidad social y económica para fortalecer familias de la zona.
el tercero, promover iniciativas de mejora ambiental y de conservación del entorno y la biodiversidad.