Curso “Plantas Nativas: usos actuales y potenciales”
INSCRIPCIONES CERRADAS
Escuela Familiar de Granja - “Paquita Videla”
Curso “Plantas Nativas: usos actuales y potenciales”
Nivel I: Aprender haciendo
DESTINATARIOS
Personas o familias interesadas en el desarrollo de sus competencias en relación a la vegetación nativa de la provincia de Mendoza, entusiastas de la naturaleza, emprendedores y trabajadores rurales que necesiten incrementar sus competencias laborales y toda otra persona que quiera capacitarse en tareas ligadas al cuidado, prácticas y estudio de plantas nativas.
OBJETIVOS
Caracterizar las principales especies nativas de Mendoza y su valor para la conservación y uso de los ecosistemas áridos y semiáridos.
Ø Conocer la ventaja de usar las especies nativas en forestación
Ø Discutir los distintos usos actuales y futuros de las especies autóctonas en ecosistemas áridos y semiáridos degradados.
Ø Conocer e identificar en terreno las diferentes especies mendocinas
Ø Introducir aspectos teóricos de la restauración ecológica
CONDICIONES DE INGRESO
Personas mayores de 18 años, con especial interés por desarrollarse en este campo laboral, sin necesidad de poseer experiencia previa y personas con conocimientos previos que deseen profundizar la temática.
FECHAS IMPORTANTES
- INICIO: 15 de abril de 2023.
- FINALIZACIÓN: 20 de mayo de 2023
METODOLOGIA DE DICTADO
El curso será dictado en formato taller con base eminentemente práctica, en 5 clases presenciales con reconocimiento de la vegetación del Vivero de la Asociación, como así también de los alrededores de la zona de Capdevila, con apoyo de material bibliográfico y actividades.
DURACIÓN TOTAL: 15 hs reloj, total 5 clases
DIAS DE CURSADO PRESENCIAL: días sábados desde las 9:30 hs hasta las 12: 30 hs
LUGAR DE DICTADO: Asociación Gestión Nativa- RP 52 – N°7605- Las Heras-Mendoza
PROGRAMA
Módulo I: 15 de abril
- Importancia de las especies nativas. Riqueza de especies en Mendoza. Árboles, arbustos y herbáceas de valor.
- Revegetación de ambientes degradados. Marco teórico para la restauración de ecosistemas degradados.
- Importancia del Vivero de Especies Nativas. Reproducción de plantines por semillas y vegetativa. Revegetación de áreas degradadas.
- Práctica: reproducción y multiplicación en vivero. Cosecha de frutos, limpieza y procesamiento de la semilla. Almacenaje e corto y mediano plazo. Uso de envases (tamaño), speedling, terrinas.
Módulo II: 22 de abril
- Características de las principales especies del Monte. Nombre vulgar y nombre científico. Alternativas de uso. Cercos Vivos con especies nativas ahorrativas de agua
- Práctica. reconocimiento de especies en el campo. Características a considerar. Familias, géneros y especies.
Módulo III: 29 de abril
- Arbolado y forestación. Especies apropiadas para zonas áridas. Especies de valor y estrategias para su uso. Manejo de arbolado en márgenes de rutas.
- Especies apropiadas de arbolado para zonas áridas. Arbolado mixto de uso en montaña o campamentos temporarios.
Módulo IV: 13 de mayo
- Usos de las especies con valor ornamental, forrajero, medicinal, leñeras y aromáticas. Fijación de taludes viales urbanos. Fijación de médanos.
- Xerojardinería en Mendoza (Caso de Bodega). Principales especies de valor medicinal. Fijación natural de taludes petroleros. Fijación de taludes viales en rutas (Santa Rosa). Fijación de médanos.
Módulo V: 20 de mayo
- La revegetación como forma de la restauración de áreas degradadas: Posibilidades y limitaciones para corregir problemas de contaminación. Fitorremediación.
- Fijación de médanos- Fijación de taludes (Santa Rosa)- Arbolado de márgenes de rutas- Restauración de Sísmica 2D en Cerrilladas de Tupungato. Restauración de residuos en cementera en San Juan.
- Uso de especies nativas para cobertura vegetal. Revegetación en minería del oro, Calingasta, San Juan. Corte transversal de Vega El Yaucha (San Carlos) Mendoza
- Observatorio de la zona: Revegetación de áreas altamente impactadas. Importancia de la facilitación para asegurar la cobertura vegetal.
CERTIFICACIÓN
Para la obtención del Certificado se requiere el 75% de asistencia a clases presenciales y demostrar competencias básicas en las tareas a realizar.
DOCENTE: Dr. Ing. Agr. Antonio D. Dalmasso
TÉCNICAS PARTICIPANTES: Adriana Andrade, Yanina Rivas, Giulieta Agüero y Daniela Cardozo
VALOR y FORMAS DE PAGO
Contado, transferencia o Mercado Pago hasta el 31 de marzo de 2023: $ 15. 000.-
Pago en cuotas:
1) Primera cuota hasta el 10 de abril: $ 8.500.-
2) Segunda cuota hasta el 15 de mayo: $ 8.500.-
ORGANIZACION RESPONSABLE: Asociación Gestión Nativa